viernes, 15 de agosto de 2014

LA HISTORIA INDÍGENA RECIENTE DEL ESTE URUGUAYO ( IV )

EL INDIO COMO "MERCANCÍA".

      Hacia la segunda mitad del siglo XVI, una vez establecidos algunos centros poblados en las costas atlánticas de Brasil, la situación cambia radicalmente, para buena parte de la región. Ya en 1532 se había fundado San Vicente, hoy ciudad de Santos, siguiéndole luego, otros intentos poblacionales: Iguapé, Cananéia, Itanhaém, pero sólo el primero alcanzó ciertos niveles de  de prosperidad como cabeza de Capitanía. Su fundador, Martim Alfonso de Souza llevó de la isla de Madeira el cultivo de la caña de azúcar, que luego prosperaría sobre todo en el norte, constituyendo tal producto, un motor fundamental en los procesos sociales. En 1554 se funda Sao Paulo, centro urbano que se transformará en el asentamiento más importante de la región de la Piratininga y a partir de la cual se protagonizará la gran aventura del bandeirismo.

     Mientras el norte desarrolla el monocultivo de caña de azúcar en régimen de gran propiedad trabajada bajo la masiva incorporación de negros africanos. San Vicente evolucionará por diferentes factores ambientales y políticos, hacia una economía de subsistencia basada en la mano de obra indígena.  "Tanto negros como indios eran esclavos, pues los intereses de la colonización mercantil exigieron el renacimiento de la esclavitud, un fenómeno históricamente nuevo, característico de la edad moderna. Al contrario que en la antigüedad, no surge sino impuesta por un orden de acontecimientos que se inaugura en el siglo XV con los grandes descubrimientos ultramarinos y pertenece enteramente a ella". (Reis de Quiroz).



      El disponer mano de obra en gran número era fundamental para atender a las actividades económicas, a la guerra y a la defensa de los habitantes locales, reclamándose entonces fuertes contingentes de naturales, los cuales serán provistos inicialmente por las poblaciones próximas a San Paulo y San Vicente. Dada la disminución constante de los indígenas a causa de la desintegración social generada, fundamentalmente por las epidemias y los trabajos forzados, se promoverá  cada vez más hacia el Oeste de las relaciones comerciales con fines de captura. Así se alcanzaron áreas distantes, utilizándose las poblaciones locales en un comercio básicamente costero pero penetrando con sus consecuencias, el Continente. Este comercio de "rescate" como se lo conoció en la época, que implicaba la captura y esclavización del indígena, luego de agotado el litoral atlántico, con un costo muy bajo, se orientará en una segunda etapa hacia el interior, dando lugar hacia fines del primer tercio del siglo XVII a los enfrentamientos entre bandeirantes y misioneros, con consecuencias demográficas y culturales muy significativas. Pero aún estamos en una etapa anterior.En una etapa de ensayo de esa gran empresa.

      En San Vicente, el indio fue esclavizado desde la llegada del europeo, a tal punto que la región fue conocida como Puerto de esclavos y al indígena se le llamaba en la documentación de la época el "negro de la tierra". En 1548, antes de la fundación de Sao Paulo, la capitanía contaba con 3000 indios apresados para una población de 600 habitantes. En 1616 Sao Paulo contaba, según un testimonio de la época, con "ochocientos vecinos y tres mil hombres blancos de tomar armas y quinse mil indios". El indio, además de servir a las necesidades de la villa, constituía también una mercancía susceptible de ser vendida a las regiones que las solicitasen, en particular a partir de la ocupación holandesa en el norte, cuando el tráfico negrero desde África se desorganizó, recurriéndose con mayor énfasis a la población indígena y a los proveedores paulistas.

      Por 1570, siendo el despoblamiento tan notorio en algunas regiones de la costa de Brasil , las prácticas de "rescate"  habían alcanzado tal desarrollo que el Rey Don Sebastián intentará reglamentar la situación en función de los abusos que se cometían con la población nativa. Dada la alta tasa de mortalidad por las enfermedades y trabajos forzados, era necesario reponer la pobalción esclava, por lo que agotadas las regiones más próximas, cada vez se debía ir a buscar la mercancía más lejos. De todas formas los intereses hacía que las medidas no tuvieran en los hechos demasiados efectos. La situación que se genera a partir de 1580 con la unión de las Coronas de España y Portugal en la figura de Felipe II, y la consecuente disminución de las tensiones en el área de la frontera, llevará en los hechos a una total libertad del empresario paulista en su accionar.


      Señalaba el Padre Jerónimo Rodrígues hacia 1607:
      "...y estas son las conciencias de los blancos que aquí vienen. ¿Pero de que nos espantamos? Pues los religiosos y vicarios y administradores y gobernantes de Río (de Janeiro), etc. los mandan aquí (a cazar indios) y se defienden diciendo que tienen mujer e hijos y que se los mandan y ello ovedecen. No se puede hacer mucho dada la poca ayuda de los blancos, antes su oposición, ya que todos están metidos en el negocio y no tenemos fuerza para poder sujetarles a la ley de Dios , lo que se podría hacer com quien le teme..."



No hay comentarios:

Publicar un comentario