jueves, 31 de julio de 2014

EL MATE


 



La expresión "mate" tiene su origen en le vocablo quechua "mati" que quiere decir calabaza, los conquistadores españoles lo usaron para referirse a lo que los guaranies llamaban "caiguá" (káa = yerba, y = agua, gua = es un sufijo de procedencia) que quiere decir "lo que pertenece a la yerba", o "lo de la yerba".


Asignaron por extensión ese nombre a bebida elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis), producto de su infusión. La calabaza utilizada es el fruto de la lagenaria vulgaris. para sorber la infusión se utiliza una cañita o bombilla, originalmente llamada tacuarí en cuyo extemo se colocaba una semilla ahuecada que servía de filtro.En tiempos de la conquista el mate fue prohibido por la Iglesia por considerar a la ilex paraguariensis "una hierba del demonio".

El ritual de la infusión practicado por los nativos resultaba una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocián tal práctica y sus efectos. Se condenó a los tomadores de mate por considerarlos "haraganes", sosteniendo que este rito paralizaba durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio.

De hecho todo intento de erradicación fracasó rotundamente.

Los indígenes de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión. En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.

Su sabor amargo proviene de los taninos, la espuma, de los glicósidos y la acción estimulante, de la cafeína.
Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada quilo de yerba mate lista para ser utilizada contine 2,5 gramos de cafeína, un quilo de café contiene 2,6 gramos.

El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.

Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta..

El antropólogo uruguayo Daniel Vidart dice: "tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate"

Yerba Mate 'en las leyendas de los indios guaraníes


Hay una vieja leyenda de los indios guaraníes que relaciona los orígenes de los guaraníes en los bosques de Paraguay. Según la leyenda, los antepasados ​​de los guaraníes en un momento en el pasado distante cruzaron un gran y amplio océano desde una tierra lejana a establecerse en las Américas. Ellos encontraron la tierra tanto maravilloso pero lleno de peligros; a través de la diligencia y el esfuerzo que sometieron el país e inauguraron una nueva civilización. Las tribus guaraníes trabajaron la tierra y se convirtieron en excelentes artesanos. Esperaban la llegada de un,, de ojos azules de piel clara alto, barbudo Dios (Pa 'i Shume), quien, según la leyenda, descendió de los cielos, y expresó su satisfacción con los guaraníes. Él trajo el conocimiento religioso y les impartió algunas prácticas agrícolas que sean de utilidad en tiempos de sequía y la peste, así como en una base de día a día. Significativamente, Abrió los secretos de la salud y la medicina, y reveló las cualidades curativas de las plantas nativas. Uno de los más importantes de estos secretos era la manera de cosechar y preparar las hojas del árbol yerbamate '. La "bebida compañero estaba destinado a garantizar la salud, la vitalidad y la longevidad.

Mate 'se convirtió en el ingrediente más común en las curas caseras de los guaraníes, y lo sigue siendo hasta nuestros días. En la práctica actual en la Argentina y el Paraguay modernos, yerba mate 'se hace de las hojas empapadas en agua caliente. De hecho, una gran cantidad de hojas de tierra está empapada primero en agua fría y luego se añade el agua caliente, una y otra vez, hasta que todas las cosas buenas se ha extraído. Entre cada adición de agua caliente, el té se ingiere a través de una madera especial o paja de metal, llamado bombilla,  que filtra el material de hoja.También se utiliza como una bebida fría. Ciertos rituales de yerba uso "en América del Sur son extremadamente insalubres desde una perspectiva higiénica. A menudo, la bombilla se transmite de una persona a otra alrededor de un círculo. Esto, y las prácticas rituales asociadas, representan las aberraciones de la tradición yerbamate 'que se deslizó en el transcurso de los siglos.

       

   

10 MITOS Y VERDADES SOBRE EL MATE

10 mitos y verdades sobre el mate

Es una infusión tan instalada en nuestra vida, que arrastra falsas creencias difundidas de generación en generación. Para desterrarlas, buscamos la opinión de varios especialistas. 
1.- El mate es solo una 'compañía', no sirve como alimento”
FALSO. Tiene más aportes nutricionales de los que imaginamos. “Los beneficios y aspectos terapéuticos de la yerba mate fueron confirmados por numerosos estudios científicos”, asegura la licenciada Valeria Cerquetti, nutricionista y autora de Adelgazar se puede. “Es similar al té verde, aunque más nutritiva: aporta vitaminas B1, B2, más de diez tipos de aminoácidos, hierro, magnesio, sodio y potasio. Además, estudios realizados en Estados Unidos le otorgan la capacidad de incrementar los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y elevar a nivel sanguíneo una enzima (paraoxonasa-1) que ejerce un factor cardioprotector”, agrega.  

2.- “Sirve para adelgazar”
FALSO. “No sirve específicamente para adelgazar”, responde la doctora Sonia Spiner, médica especialista en nutrición y miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición. Pero se puede incluir en los planes de descenso de peso. En esos casos, “es útil para incluirlo como infusión que forme parte del desayuno, de la merienda o de la colación”, cuenta la experta. Para que no sume calorías, se recomienda no agregarle azúcar. 

3.- “Para el desayuno, con unos matecitos alcanza”
FALSO. “Desayunar es algo más que tomar un té, café o mate”, alerta el doctor Adrián Cormillot en su libro "La comida no engorda, ¿por qué engordamos nosotros?" (editorial Planeta). “Idealmente, el desayuno debe incluir alimentos de al menos cuatro de los grupos básicos: lácteos, cereales, frutas, azúcares y grasas, pero eso puede ser difícil de lograr en una cultura como la nuestra. Lácteos y cereales – como el pan – no pueden faltar”, detalla.

4.- “Sirve para alcanzar los dos litros de agua que tenemos que tomar por día” 
FALSO. “No sirve para alcanzar los dos litros de agua que tenemos que tomar por día porque el mate tiene un efecto diurético”, responde la doctora Spiner. Esto quiere decir que favorece la eliminación de líquidos. Por su parte, no se puede sustituir al agua pura, ya que cumple objetivos específicos: “tiene una función metabólica e ingresa en diferentes células y tejidos u órganos, como el riñón, el intestino, la piel y las mucosas, entre otros”, agrega. 

5.- “No hay que tomarlo a la noche”
FALSO. Muchas personas evitan tomar mate por las noches para que no interfiera con el proceso de dormir. “Es importante aclarar que si bien la mateína posee propiedades similares a la cafeína (ambos son promotores de la actividad mental, incrementan la energía, la capacidad de concentración y la resistencia a la fatiga física), el mate NO interfiere de manera directa con los procesos de sueño”, responde Cerquetti.

6) “Puede generar celulitis”
FALSO. Para evitar la aparición de piel de naranja se recomienda reducir el consumo de café, pero esta alerta no se extiende a otras infusiones, como el mate.  “Lo que genera la celulitis son los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo, los cambios hormonales y la genética”, señala la doctora Spiner.

7.- “Se puede tomar en grandes cantidades"
FALSO. “Su consumo continuo puede inflamar el hígado y el bazo. Asimismo, no es aconsejable en caso de problemas articulares, como artritis, artrosis, dolores óseos o reuma. Tal vez deberíamos recordar su uso original, como bebida ceremonial en reuniones comunitarias, para así limitar su consumo”, alerta la nutricionista Susana Zurschmitten en su libro “La dieta inteligente” (de Grupal Distribuidora). “Se puede combinar la yerba con algunas hierbas medicinales para minimizar su efecto. Otra opción es elegir un momento del día para disfrutar plenamente de esta infusión y, así, moderar su consumo”, agrega la experta.

8.- “Tiene efecto laxante”
VERDADERO. “El mate se utiliza en tratamientos agudos o crónicos de estreñimiento y trastornos asociados”, explica Cerquetti.

9.- “Lo mejor es tomarlo amargo”
VERDADERO. “Lo ideal es tomarlo amargo o con edulcorante, para evitar el alto consumo de azúcar innecesario”, coincide la doctora Spiner.  En caso de optar por un endulzante, muchos especialistas recomiendan la stevia como una opción natural. 

10.- “Puede producir acidez"
VERDADERO. “Como nutricionista recomiendo suspender su toma en caso de acidez gástrica o sensación de malestar digestivo”, alerta Cerquetti.    


Mate








martes, 29 de julio de 2014

ROCHA, 1793

HISTORIA: Las primeras familias a las que se les adjudicó destino definitivo en estas tierras provenían principalmente de Galicia y el Principado de Asturias y las traían con el propósito de conquistar la costa patagónica. El vapor en el que viajaban tuvo que desembarcar en las costas de Maldonado. Las familias quedaron en situación de depósito transitorio, la Real Hacienda se hacía cargo de los gastos de su estadía.
Don Rafael Pérez del Puerto, Ministro de la Real Hacienda, persona entendida en la técnica pobladora, en un informe de 1791, relata:
en las cuarenta leguas entre San Fernando de Maldonado y Santa Teresa no hay pueblo, capilla ni unión de gente, que sea capaz de contener los desórdenes que al abrigo de su escasa y desordenada población se cometen.
Para salvar éste y otros perjuicios es que propone formar uno o dos pueblos compuestos de aquel número de familias que están sin asiento fijo. El 22 de noviembre de 1793, quedó elegido el lugar de emplazamiento del pueblo, el que corresponde a sus cuarenta chacras y el bolsón que hacía de ejido (llamado hasta hoy Rincón de los Barrios).
La modesta capilla de nuestra señora de los remedios se crea el 23 de noviembre de 1794. El alma de la obra de la capilla fue el cura párroco de San Carlos, Manuel de Amenedeo Montenegro.
El terreno donde hoy ocupa la ciudad de Rocha perteneció a José Texeyra (Techera) Caballero y antes de 1790 a Manuel Balao y Vicente Machado quienes a requerimiento de Rafael P. del Puerto lo permutaron por otros campos pertenecientes a la Estancia del Rey.
El amanzanamiento se haría de acuerdo con las leyes de los reinos cien cuadras cuadradas de 100 varas de lado, subdivididas en solares de 25 varas de frente por 50 de fondo.
El 22 de noviembre de 1793, Pérez del Puerto parte para el “pago de Rocha”. Se supone que el nombre de Nuestra Señora de los Remedios proviene de que se encomendó a ella antes de partir.

Es la ciudad capital del Departamento de Rocha, con una población de casi treinta mil habitantes, lugar donde se concentra la actividad comercial, administrativa y de servicios. Entre sus calles de adoquines, (motivo de inspiración para algunos cantautores locales), se observan valiosas edificaciones con características de los estilos eclécticos, art decó, modernismo. Las clásicas calles de adoquines se encuentran en el centro de la ciudad (donde sólo las calles más importantes y transitadas son de otro material).

 
DOCUMENTO DE RAFAEL P. DEL PUERTO
REFERENTE AL PROCESO FUNDACIONAL
DE ROCHA (1793)

 
MONUMENTO A ARTIGAS EN LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA DE ROCHA

ROCHA



Rocha es un departamento situado en el sureste de Uruguay. Limita al norte con Treinta y Tres, al este con Brasil, al sureste con el océano Atlántico y al oeste con los departamentos de Lavalleja y de Maldonado. Forma parte de lo que se conoce como plenillanura cristalina, en su interior, y de las llanuras orientales, sobre la franja costera. Con una superficie de 10 551 km² (muy similar a la de Jamaica), es el séptimo departamento más extenso del país, y tiene una población de 68 088 habitantes según datos recabados por el censo de 2011. La capital es la ciudad homónima, ubicada a 210 km de Montevideo.

Uruguay Rocha map.svg

HISTORIA
Antes de la invasión de los españoles y posteriormente de los portugueses, hubo otros habitantes originarios. Los cerritos de indios son testimonio de ello. La Nación Guenoa (Charrúas) poblaba el territorio. Con el arribo de los colonizadores europeos, los bovinos comenzaron a cobrar relevancia por su cuero, lo que atrajo a los contrabandistas y faeneros, llamados “gauderios” y “changadores” entre los que estuvo Luis de Rocha, y de quien deriva el nombre del departamento y su capital.
Cerca del río Cebollatí se conformó una especie de republiqueta gaucha fortificada de contrabandistas liderada por canarios venidos en 1724 desde las Islas Canarias para refundar Montevideo. En su mayoría los canarios eran provenientes de Tenerife apodados como Guanches o Guanchos origen del nombre «Gaucho». Por lo general los desterrados canarios, contrabandistas, vagabundos, fugitivos, que estaban lejos de las ciudades tenían hijos con las indias guenoas, minuanes, gés o con las africanas que lograban escapar de Montevideo. Estos hijos fueron llamados por los portugueses de la ciudad de San Carlos como GahuchosGaúchos o Gauchos (Guanchos). La palabra «Gaucho» aparece el 8 de agosto de 1780 en un documento originado en Montevideo. En él se expresa…. "que el expresado Díaz no consentirá en dicha estancia que se abriguen ningunos contrabandistas, bagamundos u ociosos que aquí se conocen por Gauchos." (8 de agosto de 1780). En ese año los gauchos tenían un autogobierno precario y propio para defenderse de españoles y portugueses teniendo grupos organizados aliados a los Charrúas (Guenoas y Minuanes) a los que se sumaron 1795 y 1800 grupos de africanos fugitivos perteneciente a la Nación Bantú (Reinos de Benguela, Kongo y Ngola (Angola). Según la tradición es en Rocha y toda la zona de la laguna Merín hasta Bagé (hoy Brasil) donde nacen los gauchos.
En 1763 se funda la ciudad de San Carlos único pueblo del mundo fundado por portugueses de las Islas Azores. Apoyando la fundación con 15 vecinos de Maldonado en 1755.
Nuestra Señora de los Remedios de Rocha (actualmente Rocha), la capital del departamento, fue fundada por familias gallegas en su mayoría y asturianas en 1793 cumpliendo instrucciones del virrey Nicolás  de Arredondo y por obra del Ministro de la Real Hacienda del Puerto de Maldonado, Rafael Pérez del Puerto. Este hecho se produce luego de que familias gallegas con asturianas fundarán en 1783 la Villa de la Concepción de las Minas.
Por entonces estas ciudades formaban parte del Departamento de Maldonado en 1816 hasta el año 1880. Antiguo país de los Guenoas y Minuanes antes de la invasión europea.
El departamento de Rocha fue creado con posterioridad por ley del 7 de julio  de 1880. Hasta ese entonces formaba parte del actual departamento de Maldonado, que comprendía a los que son hoy Maldonado, Lavalleja y Rocha.
A mediados del siglo XVIII, representó una tierra muy cotizada por los portugueses, que se asentaron en la Campaña del Chuy y pretendieron exceder los límites que el Tratado de Madrid establecía entre las dependencias españolas y lusitanas sobre la Banda Oriental.
                       
      BANDERA DE ROCHA                                  ESCUDO DE ROCHA

GEOGRAFÍA
Rocha se extiende a lo largo de 170 km de costa oceánica, caracterizándose por sus playas frías y saladas, sus arenas blancas, sus zonas rocosas, y las orillas profundas y empinadas. Esto lo diferencia de otros departamentos de Uruguay como Colonia, San José, Montevideo, Canelones y parte de Maldonado, que pertenecen al estuario del Río de la Plata.

OROGRAFÍA
El departamento posee grandes llanuras aluviales y bañados, muchos de los cuales se presentan algo turbios, y una vasta complejidad de lagos y lagunas de mayor envergadura. Cerros tales como el Alférez, el San Miguel entre otros, contrastan por sus acabados rústicos con la simplicidad de los esteros, como lo son los Bañados de las Maravillas, San Miguel, India Muerta, entre otros. Provenientes de la cadena serrana de Carapé, se adentran sobre su territorio las cuchillas de Averías y Carbonera, culminando en las pintorescas elevaciones de Bella Vista y la Blanqueada. También encontramos a las sierras de los Ajos y de los Rochas, junto a los cerros Vigía y Áspero. El litoral rochense se compone de extensas playas a menudo acompañadas de pedruscos sometidos a la erosión de las fuertes corrientes marinas que suelen castigar a la costa departamental y, en ocasiones, representan un peligro para los bañistas. Se ajustan a la susodicha descripción zonas arenosas como el cabo de Santa María, Cabo Polonio, Valizas, Punta del Diablo y La Pedrera, entre otras. Algunos pequeños islotes como las Isla de Torres, Verde, o la Coronilla son frecuentes a distancias que no se separan mucho de la rivera.

HIDROGRAFÍA
La cuenca del Atlántico se encuentra separada de la laguna Merín, por medio de la cuchilla de Carbonera, que es bañada por el Río Cebollatí, donde los arroyos de Aiguá y Alférez vierten sus aguas en el oeste de Rocha. El arroyo San Miguel marca el límite natural con el estado brasileño de Río Grande del Sur, mientras que el río San Luis desemboca, tras recibir a sus afluentes de India Muerta y otros bañados, sobre la laguna Merín, relacionada a su vez con las lagunas de Garzón, Castillos, Rocha, Negra (o de Difuntos), entre otras. En cuanto al océano Atlántico, éste no recibe prácticamente a ningún arroyo, a excepción del Valizas.

CLIMA

Rocha posee un clima templado, húmedo y lluvioso, muy influenciado por el mar. Como dato curioso se registró una nevada con acumulación de importancia en el año 1991, si bien el mismo no es el único caso en la historia departamental. Las heladas, como en todo el país, son frecuentes, sobre todo en invierno. Su baja y empinada costa dificulta el drenaje, por lo que suelen aparecer vastas zonas de lagunas, así como pequeños oasis entre las dunas del centro-norte.

FLORA Y FAUNA
Próximo a los bañados interiores, y a los costeros dulces, emergen con cierta magnitud una serie de pajonales y juncales que se utilizan para cosechar arroz. El departamento es famoso además por encontrarse salpicado por las palmas o palmeras de Butia, que nacen en su terreno y se extienden hacia el norte del país, muriendo en Salto. Rocha alberga además al bosque de ombúes más grande del mundo y cuenta con numerosos parques forestales y zonas de campamento, entre ellos, el de Cabo Polonio.
Las especies animales que habitan en sus alrededores son generalmente aves de monte, teros, carpinchos, murciélagos, puercoespines, víboras de cascabel, lagartijas, liebres,conejos, cabras, etc. Por último, ya sobre el océano, se ven corvinas, merluzas, peces raya, medusas (o agua vivas), lobos de mar, tiburones y, durante los meses de invierno (julio a septiembre), se puede apreciar escasamente la aparición de pingüinos y de algunas ballenas, muchas de las cuales pierden el rumbo y perecen en la costa.
Árbol Ombú 

Áreas protegidas

El departamento cuenta con varias áreas protegidas, algunas de las cuales integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (SNAP). Estas áreas corresponden a diversos paisajes característicos de la zona este de Uruguay, entre ellos bañados, playas arenosas, litorales rocoso, dunas, monte nativo, pequeños humedales, islas, entre otros. Albergan una amplia diversidad de especies animales y vegetales de importancia. Los paisajes protegidos bajo diversas leyes y decretos son: el Parque nacional de reserva de fauna y flora de San Miguel, la Estación biológica Potrerillo de  Santa Teresa, el Refugio de fauna Laguna de Castillos, el Parque Nacional Cabo Polonio, el área de Cerro Verde e Islas de la Coronilla, y la Laguna de Rocha. En el departamento se ubica también el Parque Nacional de Santa Teresa, un área que si bien posee un bajo valor en cuanto a diversidad, es de importancia histórico cultural.

ECONOMÍA
La economía rochense es eminentemente ganadera, al igual que en casi todo el resto del país. La cría de bovinos y ovinos y la venta de las reses constituyen su actividad principal. No obstante, la pesca supone otro gran ingreso de capital, y se practica en todo el departamento, con mayor énfasis en los balnearios oceánicos como La Paloma, La Pedrera, San Francisco, la Aguada, etc.
Existen además, depósitos de cobre, lignito y mármol en la cuchilla de Carapé.
En cuanto a la agricultura, se producen cereales, tabaco, tomate, maíz, hortalizas y frutas. La comercialización de lana, cuero y alcohol son también preponderantes en la zona.
Por otra parte, un gran atractivo de este departamento lo constituye el turismo. Rocha cuenta con numerosos balnearios sobre el Océano Atlántico: La Paloma, Costa Azul, La Pedrera, ValizasAguas Dulces, Cabo Polonio, La Esmeralda, Punta del Diablo, La Coronilla, Barra del Chuy. También en el interior del departamento, las zonas de los bañados constituyen un paraíso para los fanáticos del avistamiento de aves
Desde hace años se viene hablando con insistencia a nivel oficial sobre la posible construcción de un puerto oceánico en las costas de Rocha.
Dunas de arena en Valizas.

COMUNICACIONES
La relativa cercanía de Rocha a la capital nacional, y su situación de punto intermedio entre Brasil y Uruguay, hacen que sea un departamento muy transitado tanto por brasileños como por argentinos o uruguayos. A él se accede fácilmente a través de la ruta 9, que nace en Canelones, o siguiendo la Ruta Interbalnearia desde la avenida Italia de Montevideo hacia el este. Quienes lo hacen desde el vecino Río Grande, se adentran por la nacional nº 9 tras cruzar la frontera uruguayo-brasileña del Chuy (o Chuí, en portugués). La ciudad de Rocha dispone, asimismo, de un aeropuerto nacional. La línea férrea Sudriers-Rocha se encuentra clausurada desde 2002 y Rocha-La Paloma desde 1988, aunque hay proyectos para su reconstrucción y reapertura relacionados con la instalación de un puerto de aguas profundas en el departamento.

GOBIERNO
De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución de la República, en materia de administración departamental "el Gobierno y Administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente. Tendrán su sede en la capital de cada departamento e iniciarán sus funciones sesenta días después de su elección." Además, "el Intendente, con acuerdo de la Junta Departamental, podrá delegar en las autoridades locales el ejercicio de determinados cometidos en sus respectivas circunscripciones territoriales"(...).

Ejecutivo

La Intendencia Municipal es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes,por un período de cinco años con posibilidad de reelección.

Legislativo

La legislatura está ejercida por una Junta Departamental compuesta de 31 ediles, con tres suplentes, que acompañan a las listas electorales y son elegidos de forma democrática.Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente. Éstos cumplen la función del Poder Legislativo a nivel departamental.
Playa sur de Cabo Polonio

Principales Centros Urbanos
Dentro de las ciudades más habitadas encontramos a: Castillos, un emplazamiento turístico rodeado de hermosas palmeras; Lascano y Chuy, ésta última siendo una ciudad lindera con Brasil, del cual la separa una avenida que comparte con su hermana riograndense, Chuí. Sus principales atractivos turísticos lo componen: La Paloma, ciudad y puerto balneario por excelencia; Punta del Diablo, Cabo Polonio, La Coronilla, La Pedrera y La Barra del Chuy. Finalmente, Rocha cuenta con dos parques históricos nacionales, que son la Fortaleza de Santa Teresa (antigua base militar en épocas coloniales) y el Fuerte de San Miguel
A continuación se ofrece una discriminación de la población del departamento, de acuerdo al censo de 2011:
Población por localidad (2011)
LocalidadPoblación
Rocha25 422
Chuy9675
Lascano7645
Castillos7541
La Paloma3495
Cebollatí1609
La  Aguada - Costa Azul1090
Velázquez1022
18 de julio977
Punta del Diablo823
San Luis al Medio598
La Coronilla510
Puimayen505
Capacho457
Aguas Dulces417
Barra del Chuy370
Barra de Valizas330
Arachania377
La Pedrera225
19 de Abril205
Barrio Pereira186
Cabo Polonio95
Punta Rubia y Santa Isabel de la Pedrera             94
Barrio Torres83
La Esmeralda57
Puente Valizas32
La Riviera30
Puerto de los Botes21
Parallé16
Palmares de la Coronilla10
Pueblo Nuevo10
Oceanía del Polonio7
San Antonio6
Tajamares de la Pedrera2
Rural4146
Total68 088

Otros pueblos

Pueblos o balnearios con menos habitantes:
  • Barrancas
  • Perla de Rocha                                         
  • Costa Rica
  • San Remo
  • La Florida
  • Atlántica
  • San Bernardo
  • San Francisco
  • Mar del Plata
  • Antoniópolis
  • Lomas
  • Anaconda
  • Las Garzas
  • Santa Rita
  • Costa Bonita
  • El Caracol
  • La Caracola




domingo, 27 de julio de 2014

JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN





Juan Zorrilla de San Martín (Montevideo, 28 de diciembre de 1855 - Id. 3 de noviembre de 1931) fue un escritor, periodista, docente y diplomático uruguayo.

BIOGRAFÍA

Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855, hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de Zúñiga.
Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872. Entre 1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Padres Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer.
En 1907 el gobierno uruguayo le encargó la creación de un ensayo histórico sobre la figura de José Gervasio Artigas, que tendría la finalidad de aportar datos a los artistas interesados en presentarse en un concurso de creación de una escultura al prócer. Dicho ensayo fue editado finalmente en 1910 y se tituló "La epopeya de Artigas".
En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso Blanco y nieta del Constituyente Juan Benito Blanco, con quien tuvo seis hijos. A pocos años de la muerte de ésta, contrajo enlace con su hermana, Concepción Blanco Sienra, quien le diera diez hijos. Hoy su descendencia alcanza casi las 800 personas.
Uno de sus hijos fue el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien en 1921 dirigiera la última transformación de su casa del barrio montevideano de Punta Carretas, diseñando el actual comedor con la chimenea que lleva labrado en su parte superior el escudo de los Zorrilla de San Martín donde figura el lema “Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”. Entre sus descendientes se encuentran el ex diputado por San José y ex Embajador, Alejandro Zorrilla  de San Martín, la actriz China Zorrilla, la vestuarista Guma Zorrilla, los pintores Alfredo Zorrilla, Enrique Zorrilla de San Martín y Miguel Herrera Zorrilla y el escritor Enrique Estrázulas, entre otros.
TRAYECTORIA
Sus actividades incluyeron:
  • Magistrado. Se desempeñó como Juez Letrado Departamental de Montevideo.
  • Político. Fue electo diputado por Montevideo (1888-1891). Fue un activista católico y promovió la creación de la Unión Cívica del Uruguay.
  • Periodista. Fundador del diario El Bien Público.
  • Diplomático. Ocupó las representaciones diplomáticas frente a España —país donde nació su hijo José Luis Zorrilla de San Martín—, Francia y el Vaticano.
  • Docente. Ocupó diversas cátedras en la Universidad de la República (Literatura, Derecho Internacional Público, Teoría del Arte).
El 18 de agosto de 1935, se declaró su casa, como museo por el Parlamento uruguayo.

Poemas

  • Notas de un himno (1877)                
  • La leyenda patria (1879)
  • Tabaré (1888)
  • la epopeya de Artigas (1910)
  • Rimas y leyendas
    • El ángel de los Charrúas
    • Imposible
    • Odio y amor
    • Siemprevivas
    • Tu y yo
    • Himno al árbol
    • Vestales

Ensayos

  • Discurso de La Rábida (1892)
  • Resonancia del camino (1896)
  • Huerto cerrado (1900)
  • Conferencias y discursos (1905),
  • Detalles de la Historia Rioplatense (1917)
  • El sermón de la paz (1924)
  • El libro de Ruth (1928)
  • Ituzaingó
  • Artigas


  • Tabaré, ópera de Alfonso Broqua .
  • Tabaré, ópera de Arturo Cosgaya Ceballos.
  • Tabaré, ópera de Heliodoro Oseguera .
  • Tabaré, ópera de Tomás Bretón.
  • Tabaré (1923) ópera de Alfredo Luis Schiuma, estrenada en 1925 en el Teatro Colón de Buenos Aires.

File:Juan Zorrilla de San Martín6.jpg