miércoles, 20 de agosto de 2014

LA HISTORIA INDÍGENA RECIENTE DEL ESTE URUGUAYO ( y VIII )

LA OCUPACIÓN DE LA TIERRA

     La penetración europea adquiere formas diversas, la ocupación directa que comienza hacia fines del siglo XVII con la fundación portuguesa de la Colonia del Sacramento en 1680, frente a Buenos Aires, en la entrada del continente y, en una forma más irregular, la penetración de "tapes" misioneros o de "faeneros" que desde Santa Fe, Corrientes o Buenos Aires, que arriban a hacer "cueros". A éstos se les suman embarcaciones de bucaneros, piratas y aventureros que provenientes de diferentes naciones se instalan temporalmente en la costa a efectos de obtener cueros, única riqueza explotada en el vasto territorio.

 
BUCANERO                                                             Ruinas del Convento San Francisco Javier una de las                                                                                                                         construcciones más antiguas de Colonia del Sacramento                                                                                                                 que data del siglo XVII

     
     Es la "Edad del Cuero" y en ese mundo particular, indio-mestizo-europeo se gesta el producto humano que responderá a ese nuevo orden económico-social: el gaucho. Mientras tanto el indígena sobreviviente de la región, unas veces como "mano de obra"en la caza o arreadas de ganado, otras como mero factor de intercambio: "Chuzas" de hierro, tabaco y aguardiente por cueros, va introduciendo nuevas pautas y hábitos sin incorporarse en forma integrada a las nuevas formas sociales. Las políticas son en general muy laxa. Los bienes explotados son "del común" por lo que la competencia en un mundo "despoblado"  es mínima. Recién en el siguiente siglo la conquista implicará la ocupación directa y permanente del territorio y sus bienes entrarán lentamente dentro de un régimen de propiedad individual. El ganado pasará a tener "marca" y la tierra a tener dueño.


Reconstrucción de un rancho de fines del siglo XVIII en la Fiesta de la Patria Gaucha, departamento de Tacuarembó. Se aprecia el uso del cuero vacuno en el techo y las paredes combinado con la paja y el adobe. 
Luego de la introducción del ganado en la Banda Oriental, durante el siglo XVII, el cuero fue el principal producto de exportación. Esta época fue denominada por distintos historiadores como la “edad del cuero”. Su utilización en el medio rural fue extensa. Algunos de los elementos que se fabricaban de cuero fueron: camas, riendas, recipientes, cuerdas, sillas ventanas. Su valor era superior a la tierra y la carne, e incluso fue utilizado como moneda de cambio.

     Con la fundación de la Colonia del Sacramento  se inician contactos diversos con el elemento indígena sobreviviente. A diferencia de lo que ocurrirá con los españoles, las relaciones de charrúas y minuanes con los portugueses serán bien distintas, configurándose de hecho una fuerza opositora a la penetración guaraní-misionera de la Orden Jesuita y de la Corona Española. La lucha por consolidar el dominio de la Banda Oriental por parte de Portugal, implicó una planificada evaluación del territorio y sus recursos: humanos, minerales y ganaderos. Logrado el objetivo fundacional de la Colonia del Sacramento, el próximo paso será establecer enlaces terrestres entre la Capitanía de San Pablo y esta distante plaza. Los informes que se generan a principios del siglo XVIII nos muestran por primera vez el interior del  y el rol que en las nuevas relaciones socioeconómicas que se están generando juega la población indígena sobreviviente. Se abren los primeros caminos. Uno de estos es descrito de la siguiente forma:

     "...saliendo de la población de Colonia se busca el camino del Norte que por 3 días se seguirá, y se andará de dos en dos con las espingardas siempre a mano, y prontos para matar a las onzas, pasando los montes en cuartos, y con cuidadosa vigía, con fuego al pie. De esta forma se continuará el viaje por espacio de 23 días, al fin de los cuales se llega a la sierra de Maldonado, gastando en su pasaje 8 días, y si en 2 días no avistan la costa, o la laguna de Castillos, se andará alrededor de ella hasta buscar la playa... En todo este camino es conveniente no penetrar el monte salvo para cazar. Por la playa se pesca, metiéndose en el agua hasta las rodillas. Aquí y en Castillos cada uno hará pesca para amarrar a las mochilas y aprovisionamiento de carne de vaca, porque de ahí en adelante no la hay. De Castillos hasta Río Grande se gastarán 15 días y luego de andar 3 o 4 días desde Castillos, se avistará una laguna que va costeando el mar para luego hacer barra en Río Grande. Llegando a dicha barra se caminará río arriba... Desde Colonia del Sacramento hasta las primeras poblaciones portuguesas del Brasil se empleaban para llegar en 1703 , 170 días."



     El arribo del conquistador europeo implicó entre otras cosas la apertura de una historia escrita para estos territorios en continuidad con la historia de España y de Europa y clausuró  en muchos de nuestros pueblos, su propia "historia". Tanto es así que en buena parte de América, y el Uruguay es un buen ejemplo de ello, la memoria de la América India, del pasado indígena del territorio está muy borrosa y lejana. Durante mucho tiempo se habló y se insistió en la América Blanca. Uruguay ejemplificaba, en ese sentido, el máximo ideal de civilización al haber superado, casi junto con su independencia, el "problema indígena". Para la Historia Oficial, para los planes de enseñanza, el año cero del pasado del territorio es la llegada del conquistador europeo. El pasado anterior es "bárbaro", insignificante, a lo sumo anecdótico, pero de poco interés.

     El territorio fue marginal con relación a los primeros tiempos del descubrimiento y la conquista y los grupos indígenas sobrevivientes al momento de la ocupación real y efectiva del territorio (siglo XVIII ) comprendían básicamente a cazadores con una organización muy alejada de aquella del invasor. La integración de dicho elemento indígena a la sociedad  colonial primero, o a la sociedad nacional después, va a resultar poco factible, sumándose por lo tanto, rápidamente, a la masa de marginados que surge a partir de la confluencia de los diferentes tipos humanos que se amalgaman en la campaña oriental, como resultado de los factores socioeconómicos imperantes y englobados genéricamente bajo la denominación de "gaucho". El elemento más alejado y distante de la ideología dominante en este conglomerado étnico era el indio, y va a ser contra quien primero se organiza el poder para su exterminio, descartando en forma definitiva su sometimiento a las pautas e interese nacionales. Así es como Uruguay es el primer país hispanoamericano que "soluciona" el problema indígena hacia fines del primer tercio del siglo XIX.

     Pero queda por detrás una larga historia por desentrañar. Complejos procesos que aún conocemos muy mal y que los paisajes del Este uruguayo y Sur de Brasil encierran, en los múltiples "cerritos de indios" que aún testifican un pasado diferente para la región.


No hay comentarios:

Publicar un comentario